Marco Teórico - Neoclasicismo Español.



Neoclasicismo Español 






Integrantes del grupo de exposición:
  • Isabela Valero
  • Juan Camilo Niño
  • Melissa Pardo
  • Gabriel Granados 
  • Mariana Agudelo Martínez
Exposición del Neoclasicismo en España
Siglo XVIII

Concepto:
El Neoclasicismo es un movimiento artístico y literario que se da después del Barroco e inicia en España con la llegada de la dinastía de los Borbones con Felipe V en 1714 (Siglo XVIII).
El Neoclasicismo busca el ideal de pureza y sencillez ya que critica el estilo exagerado del Barroco y lo considera como un arte artificial. El Neoclasicismo hace una profunda revisión de los modelos sociales, económicos y políticos ya que se busca una sociedad justa e igualitaria que provoque la caída total del antiguo Régimen y de paso a una nueva era que logre estabilizar a España con la dinastía de los Borbones, cabe resaltar que este movimiento está fuertemente influenciado por la ilustración francesa, además, este siglo es considerado como el "Siglo de las luces" donde los artistas, autores y filósofos se van a preocupar por recoger el saber humano gracias a la ilustración, lo que se conoce como el afán enciclopédico, teniendo en cuenta que se va a considerar que el hombre está guiado por la razón.
Es necesario mencionar también que en España y Europa en general se van a tomar como modelos a seguir las culturas clásicas, es decir, la cultura Griega y Romana, sin embargo, se considera la primacía del modelo Griego sobre el Romano, es por eso que en el Neoclasicismo predomina la arquitectura inspirada en Grecia.

Antecedentes:

Se pueden considerar como factores determinantes, antecedentes o causas del Neoclasicismo en España a:
  • La influencia de la Ilustración Francesa.
  • El afán enciclopédico de los filósofos y escritores, ya que querían educar a las personas porque una sociedad culta piensa por sí misma y esa era la mejor manera de asegurar el fin del Antiguo Régimen y así salir de la crisis económica y política que pasó España durante el Barroco. 
  • Las reformas borbónicas impulsadas por la dinastía de los Borbones (reforma política, económica, social, eclesiástica, territorial), luego de la guerra de sucesión. 

Sistema Político:
En cuanto al sistema político de la época, se puede considerar que durante el siglo XVIII aparecen dos tipos de sistemas, el primero es la Monarquía Absoluta que se da también en el final del Barroco y se mantiene a inicios del siglo XVIII donde el rey o monarca tiene el poder absoluto y toma todas las decisiones, cabe resaltar que la Iglesia en ese entonces no va a tener tanta influencia y por ende no va a tener un fuerte poder político.  
Ya a mediados del siglo XVIII aparece el Despotismo Ilustrado, el cual es el resultado de la crítica que varios filósofos y escritores (influenciados por las ideas de la Ilustración) le hicieron al tradicional sistema de la monarquía absoluta, dando así, origen al despotismo ilustrado que es el mismo sistema de la monarquía absoluta, pero con influencias de la Ilustración. En este tipo de sistema el rey acepta las ideas de la Ilustración y busca implementarlas en su mandato y en la forma de administración de España para que esta sea un Estado eficiente, el gobierno español quiere lo mejor para el pueblo, sin embargo, toma decisiones sin la participación del mismo, es ahí donde surge la frase de "Todo por el pueblo, pero sin el pueblo". Además, el hombre sabio e ilustrado es aquel que va a tener más influencia en la sociedad y a nivel político, el hombre racional es el que va a tener poder y así mismo decide con quien compartir dicho conocimiento. 

Pirámides políticas:
- Monarquía absoluta







Función de las jerarquías de la monarquía absoluta:

Rey: Es la máxima autoridad, tiene el poder en sus manos y se encarga de tomar decisiones y dirigir al pueblo. 

Nobleza: Son aquellas personas que tienen bastante influencia económica y no tienen que pagar impuestos, por lo tanto tienen bastantes privilegios. 

Burguesía: Eran comerciantes que vivían en la ciudad. Estas personas tenían que pagar impuestos, ya que no hacían parte de las clases privilegiadas.

Pueblo: Son las personas comunes que no tienen privilegios y tienen que pagar impuestos, son fieles al rey y a su mandato. 

- Despotismo Ilustrado




Función de las jerarquías del Despotismo Ilustrado:

Rey: Tenía el poder en sus manos y se encargaba de administrar el reino, es el más privilegiado y toma gran parte de las decisiones relacionadas con las reformas económicas y políticas de España. Este rey acepta las ideas ilustradas y las implementa en su mandato.

Nobleza: Eran un grupo pequeño de aristócratas que eran leales al rey y se consideraban hombres ilustrados y sabios y por ende influyentes, los cuales no compartían el conocimiento con cualquiera.

Pueblo: Eran las personas comunes y corrientes que no eran privilegiadas y tenían que pagar impuestos, además no se consideraban ilustradas. 


Eventos Políticos relevantes: 

  • Guerra de sucesión española (1701 - 1713): Esta guerra se da cuando Carlos II de España muere sin dejar descendientes, lo cual desató un conflicto entre Felipe de c y el Archiduque Carlos de Austria durante los años de 1701 a 1713, siendo así que en 1714 se nombró a Felipe de Borbón, ganador de este conflicto, subiendo así al trono español como Felipe V.
  • Reformas Borbónicas: Son una serie de reformas que a dinastía de los Borbones realizó durante se mandato en España, estas reformas se realizaron a nivel interno de España, sin embargo, algunas afectaban directamente a las colonias españolas en América. Se realizaron reformas:

       -Reformas Borbónicas:

Reforma económica: Con esta reforma se pretendía aumentar los ingresos de la corona con el máximo aprovechamiento de los recursos de las colonias en América y la extracción de oro también, junto con el cobro de impuestos a dichas colonias.

Reforma política: Querían reafirmar la autoridad de España frente a sus colonias en América, en otras palabras, querían recuperar el control político.

Reforma social: Dentro de la sociedad española se buscó favorecer al pueblo mediante la toma de decisiones que no incluían su participación. 

Reforma territorial: Se mejoró la administración de las colonias españolas para defenderlas de posibles ataques ingleses. 

Reforma Eclesiástica: Se incrementa el poder del Estado sobre la Iglesia y se le quitan muchos privilegios al Clero.

  • Ilustración: La ilustración fue un movimiento cultural que se dio a mediados del siglo XVIII en Francia e Inglaterra y en algunas partes de Alemania, esta consistía en la difusión del conocimiento basado en la razón que sacaría a la humanidad de la ignorancia, por eso se le conoce al siglo XVIII como "El siglo de las luces", estas ideas acerca de la ilustración empezaron a expandirse hasta llegar a muchos lugares del mundo, entre esos España.
  • Revolución Industrial: A mediados del siglo XVIII se dio inicio a la Revolución Industrial, la cual consistía en un proceso de transformación económica y tecnológica que se fue extendiendo a diferentes partes de Europa con el pasar del tiempo. En esta revolución se crearon muchos artefactos que facilitaron los trabajos humanos y sobretodo ayudaron a que la producción aumentara en un periodo de tiempo más corto que cuando se hacían las cosas manualmente.  
  • Revolución Francesa (1789 - 1799): Gracias a la influencia de las ideas de la Ilustración se da en 1789 un conflicto social y político en Francia conocido como la Revolución Francesa, cuando las personas debido a su inconformidad respecto a la situación económica del país que los estaba afectando directamente decidieron reclamarle a los reyes, es aquí donde surge también la "Carta de los derechos del hombre y el ciudadano" y el pueblo empieza a hacer valer su opinión y su voz, además, se crea el lema de "Igualdad, fraternidad y libertad". Cabe resaltar que estos ideales de igualdad de la Revolución Francesa empiezan a extenderse por el mundo y llegan también a España generando mucha influencia en la sociedad española. 
Sistema social:

En el siglo XVIII la sociedad Española manejaba un sistema 
basado en las clases sociales que estaba centrado dentro de una monarquía absoluta, luego de esto llegan las ideas de la ilustración y con ellas trae el despotismo ilustrado que cambia aspectos de las jerarquías del sistema.

Jerarquías: Debido al constante cambio de organización política y social, se presentan dos pirámides sociales debido a que al inicio del siglo XVIII el sistema de gobierno es la monarquía absoluta y a mediados del siglo XVIII surge una forma de gobierno que es el Despotismo Ilustrado, por ende el sistema social se va a dividir en dos:

Pirámide #1:





Función de las Jerarquías:


Nobleza: No pagaban impuestos, tenían dinero y gozaban de privilegios fiscales, jurídicos y honoríficos.

Clero: En esta etapa pierda influencia en la sociedad y entra en una lucha por el poder político ya que le han quitado privilegios.

Burguesía: Se encargaban de las actividades mercantiles y financieras, la nobleza se aprovechaba de su poder económico.

Pueblo: Formado por los campesinos, artesanos y obreros, sus condiciones de vida empeoran en esta etapa debido al aumento de impuesto y precios comerciales, también al aumento de población.


Pirámide #2:



Función de las Jerarquías:


Privilegiados: Eran los que tenían las funciones más virtuosas y gozaban de cosas que la mayoría del pueblo no podía y por ende disfrutaban de los privilegios anteriormente nombrados. En este nivel solo pertenecía la nobleza y el clero.

No privilegiados: Conformado por artesanos, campesinos. Ellos no tenían ningún tipo de privilegio y tenían que trabajar para subsistir.


Costumbres: Aún manejaban ciertas creencias religiosas pero la iglesia al perder influencia en la sociedad, hace que el pensamiento o las creencias católicas se vayan perdiendo. El pueblo comienza a tener más información gracias a la inauguración de la biblioteca Nacional.


Relación con la literatura: En la ilustración española los únicos que podían escribir textos importantes eran los de la nobleza, esto no era positivo a nivel social ya que esta clase podía aprovecharse del nivel de analfabetismo del pueblo, haciendo que esta hiciera cambios en la sociedad sin su consentimiento., los déspotas ilustrados toman estas ideas a conveniencia propia.
El objetivo de la ilustración era poner a la razón como base principal, los escritos buscaban inclinar ese pensamiento ilustrado al pueblo pero como sólo los privilegiados accedían a estos la sociedad se veía en desventaja.

Características Generales:
  • El conocimiento se basa en la razón, ya que la misma razón es la que va a guiar al hombre neoclásico. 
  • Las decisiones humanas están guiadas por la razón.
  • Los filósofos, escritores y en general los autores se van a preocupar por recoger el saber humano, esto se va a conocer como el afán enciclopédico.
  • En el Neoclasicismo se va a buscar un ideal de pureza y sencillez a modo de crítica del estilo exagerado del Barroco ya que es considerado un arte artificial.
  • Retorno a la estética clásica: La antigüedad clásica se va a convertir en un modelo a seguir para los escritores y artistas, es decir, que las culturas Griega y Romana van a ser la motivación de los autores, es por ello que la producción neoclasicista va a retomar elementos clásicos como la métrica, el ritmo y la rima de ese periodo. Sin embargo, en la revisión de conceptos de las culturas clásicas se llega a la primacía de la cultura Griega sobre la Romana, es por eso que la arquitectura neoclasicista  está inspirada en Grecia.
  •  En el Neoclasicismo se va a llegar al "Verdadero arte" que está basado en las culturas clásicas, es considerado como un renacer de ese arte real, de ahí su nombre Neoclasicismo  que se refiere al nuevo (neo) arte clásico (clasicismo).
  • Mediante el movimiento enciclopedista se buscaba educar a las personas, ya que una sociedad que piensa por sí misma era la clave para acabar con el Antiguo Régimen y así poder recuperar la estabilidad económica y política de España.
  • El Neoclasicismo va a estar fuertemente influenciado por las ideas de la Ilustración Francesa, es por eso que ahora el hombre racional e ilustrado va a ser el hombre neoclacista. 
  • Las letras adquieren una función didáctica, lo que quiere decir que los escritores van a afirmar que todo texto debe enseñar las buenas costumbres.
  • Verosimilitud y decoro: Quiere decir que en las obras se debe enseñar a las personas esas buenas costumbres mediante EL EJEMPLO, es decir, que se mostraban personajes del mundo real cuyo comportamiento sirviera de modelo a seguir de las personas. 
  • Exclusividad de géneros: Se defendía el principio de unicidad, lo que quiere decir que en una obra no se pueden mezclar géneros, por ejemplo, una obra de comedia no podía estar mezclada con características de un género trágico o romántico. 

Géneros Literario: (obras y autores dentro de cada género)
Género Narrativo: 

La fabula
Son relatos breves con una finalidad didáctica y escritos en prosa o verso en las que los personajes son en su mayoría animales u objetos en donde se busca reflejar a la persona y así conseguir lo que buscaba la ilustración: un fin didáctico y un aspecto moralizador.

Autores
-Felix Maria Samaniego
-Tomás de Iriarte

Obras
-Fábulas morales
-Fábulas litrarias
-El burro flautista
-El gusano de seda y la araña
-los dos conejos
-El cuervo y el zorro

La novela
Este siglo fue un momento de crisis para la novela ya que los autores de esa época buscaban principalmente relatos más didácticos como ensayos, cartas, fabulas… En la primera mitad de este siglo (XVIII) la novela seguía siendo mayormente barroca, basándose mucho en autores como Francisco de Quevedo. En la segunda mitad de este siglo (XVIII) empiezan a aparecer novelas más neoclásicas, como Cervantes que intentó terminar con las malas novelas de caballerías, el padre isla buscaba criticar aspectos de la sociedad como la moral de la religión, la educación y los falsos valores de la sociedad.

Autores
-Diego de Torres Villarroel
- José Francisco Isla
-Jose Cadalso

Obras
-Papeles crítico-apologéticos
-El tapabocas
-Juventud triunfante
-Triunfo del amor y de la lealtad. Día grande de Navarra
-Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes
-Cartas marruecas
-Un viaje fantástico

El ensayo
Transmite una opinión crítica del autor gracias a que les permite exponer los hechos con claridad, una mejor argumentación y lleva al lector a tener una reflexión sobre el tema tratado, no sobra decir que el lector debía informarse de otras fuentes para tener más claridad del tema.
En el ensayo neoclásico trataba en gran parte de una prosa filosófica en la cual “la razón prevalece sobre el sentimiento”. También buscaba divulgar conocimientos científicos, problemas sociales y posibles soluciones, acabar con falsas creencias populares, etc.

Autores
-Benito Jerónimo Feijoo
-Gaspar Melchor de Jovellanos

Obras
- Sobre la moda

Epístola
Fue un medio para difundir información sobre actividades, costumbres y demás temas por medio de cartas.
Los autores buscaban verosimilitud y para ello buscaban mostrar la realidad desde un punto de vista más objetivo.

Autores
-José Cadalso

Obras
-Noches lúgubres

Género Lírico:

En el Neoclasicismo en España a diferencia de otras épocas no se dio un gran establecimiento de tantos subgéneros, pero los que se crearon fueron muy contundentes no solo en su época sino también tiempo después. Los subgéneros de la lírica de la época fueron la poesía bucólica y la fábula, la primera es una poesía basada en la naturaleza y los lugares rústicos, esta generalmente tocaba también temáticas amorosas y cuando los pastores las cantabas tenían disputas musicales. La segunda es una lectura breve generalmente escrita en verso (aunque también se puede encontrar en prosa) la cual utiliza animales para dar una enseñanza moral o un consejo al lector.
Los principales autores que encontramos son:

- Juan Meléndez Valdés

- Tomas de Iriarte 
- Félix María Samaniego
- José Iglesias de la Casa
- José Cadalso
- Fray Diego Tadeo Gonzales

Algunos fragmentos de distintas obras son:

El burro flautista

Esta fabulilla,
salga bien o mal,
me ha ocurrido ahora
por casualidad.

Cerca de unos prados
que hay en mi lugar,
pasaba un Borrico
por casualidad.

Una flauta en ellos
halló, que un zagal
se dejó olvidada
por casualidad.

Acercóse a olerla
el dicho animal,
y dio un resoplido
por casualidad.

En la flauta el aire
se hubo de colar,
y sonó la flauta
por casualidad.

"¡Oh! -dijo el Borrico-:
¡Qué bien sé tocar!
¡Y dirán que es mala
la música asnal!"


Sin reglas del arte,
borriquitos hay
que una vez aciertan
por casualidad.


- Tomás de Iriarte


Rosana en los fuegos 


Del sol llevaba la lumbre,
y la alegría del alba,
en sus celestiales ojos
la hermosísima Rosana,
una noche que a los fuegos
salió, la fiesta de Pascua,
para abrasar todo el valle
en mil amorosas ansias.
Por doquiera que camina lleva tras sí la mañana,
y donde se vuelve rinde
la libertad de mil almas.
El céfiro la acaricia
y mansamente la halaga,
los Amores la rodean
y las Gracias la acompañan.
Y ella, así como en el valle
descuella la altiva palma cuando sus verdes pimpollos
hasta las nubes levanta,
o cual vid de fruto llena
que con el olmo se abraza
y sus vástagos extiende
al arbitrio de las ramas;
así entre sus compañeras
el nevado cuello alza,
sobresaliendo entre todas
cual fresca rosa entre zarzas.


- Juan Meléndez Valdés

Género Dramático:

Durante el neoclasicismo español, el teatro se vio muy influenciado por el aspecto social español, realizándose dentro del mismo una denuncia a aspectos de la sociedad y buscando también divulgar ideas sociales y morales, que luego, como parte de una lucha de los ilustrados, adquirió característica de dejar una enseñanza útil, al igual que las fábulas.
Resurgió la 
tragedia, la cual había sido olvidada en el Siglo de Oro, adquiriendo característica de ejemplarizante de una ideología liberal con obras como Raquel (1778) de Vicente García de la Huerta, y La virtud coronada (1742) de Ignacio de Luzán.
Las comedias adquieren una característica moralizante, especialmente con Leandro Fernández de Moratín, quien también denuncia temas sociales como la mediocridad literaria del momento, los matrimonios por conveniencia, la hipocresía burguesa y los efectos negativos de una educación represiva. Entre sus trabajos más representativos destacan El viejo y la niña (1790), La mojigata (1791) y especialmente El sí de las niñas (1804).
En contraposición al 
drama de enseñanza moral surge un teatro popular conocido como sainete, similar al entremés barroco, el cual es una obra cómica de un acto que se suele representar a mitad o al final de una función teatral. Ramón de la Cruz escribió más de 300 sainetes, como Manolo (1769), una parodia de las comedias heroicas.
Existe también 
el teatro neoclásico, el cual se desarrolló a mediados de siglo y buscó imponer las ideas ilustradas en el teatro mostrándolo como un modelo educativo, lo cual no tuvo éxito, las personas no se interesaron por este teatro y solo algunas obras de Leandro Fernández de Moratín, y La Raquel (de Vicente García de la Huerta) llamaron la atención del público.
Algunas características del teatro Neoclásico son:

·         Se respetan las tres unidades del teatro clásico. La obra debía respetar la unidad de lugar: toda la acción debía desarrollarse en un mismo escenario; la unidad de  tiempo: a diferencia del Barroco, a los autores ilustrados no les parecía correcto que pasaran semanas o años en las obras, es decir, que los acontecimientos que suceden en escena no pasar el límite de 24 horas; y la unidad acción: toda la trama gira en torno a una acción principal, sin otras paralelas como ocurría en el Barroco.
·         El teatro tenía una finalidad didáctica y moral. Debe criticar los vicios de la sociedad.
·         No deben mezclarse los géneros, por ejemplo, la prosa con el verso, o lo trágico con lo cómico. 
·         El teatro neoclásico huye de lo irreal y busca imitar la realidad. 

A continuación, un fragmento de La mojigata, en que se habla del matrimonio por conveniencia.

Fragmento de "La mojigata":


DON MARTÍN: ¿Y cómo
he de llevar con paciencia
lo que está pasando? ¿Y cómo
he de aprobarlo? ¿No es ella
mi sobrina? ¿No eres tú
mi hermano?

DON LUIS: Nadie lo niega;
pero, pues yo soy su padre
y está a mi cargo y tutela,
déjamela gobernar.


DON MARTÍN: Es verdad... ¡Y la gobiernas
perfectamente!... ¿A qué vienen
dilaciones y reservas? Llegó Don Claudio a Toledo; se han visto ya; pues ¿qué esperas? Cásalos.

DON LUIS: Yo te diré,
me escribió veces diversas
Don Pedro sobre el asunto;
me levantó a las estrellas
los méritos de su hijo;
yo, que me acordaba apenas
de haberle visto pequeño,
esperaba a que vinieran
ciertos informes de Ocaña
para darle una respuesta
decisiva; pero el padre,
que gasta poca paciencia,
sin avisarme le hizo
venir aquí. Siendo fuerza
admitir, no juzgué
conveniente que supiera
Inés nuestras intenciones.
Al principio observé en ella
un agrado indiferente,
que presumí que pudiera,
con el trato, ser amor;
pero después, tan diversa
se le ha mostrado, que siempre
le recibe con tibieza
o seriedad. Yo, entretanto,
me confirmo en la sospecha
de que Don Claudio es un poco
simple, de mala cabeza...
Esta noche no ha dormido
en casa... Yo sé que juega...
En fin, ello es necesario
indagar qué vida lleva,
y, sobre todo, saber
si Inés admite contenta
esta boda o la repugna.

- Leandro Fernández de Moratín.









Comentarios

Entradas populares de este blog

Pileo, El decamerón. Jornadas 3 y 4.

LA ILUSTRACIÓN